lunes, 10 de octubre de 2011

TRANSFORMACIÓN DE DESECHOS ORGÁNICOS (lavazas)


En la naturaleza existen infinitos mecanismos que permiten la continuidad de la vida en la tierra, mecanismos como los que actúan por ejemplo en el ciclo de los nutrientes y la energía
En el ciclo de nuestra vida podemos decir que el hombre a destinado varias razones que pueden ser contraproducentes para nuestro planeta el manejo que le damos a los desechos  hay varias formas  con las cuales podemos implementar  plantas para tratar  este tipo de residuos o formar de convertir en abono
Este tipo de tácticas podemos implementarlas en varios sitios  que manejan residuos orgánicos y trasladarlos a los diferentes puntos que podamos encontrar para transformar este tipo de residuos
A continuación presentamos unos tipos de formas de tratar los residuos para hacer abono y biogás



La Fundación Cartif situada en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), participa en un proyecto denominado ERGEO que tiene como principal objetivo el desarrollo e implantación de un sistema de tratamiento de residuos orgánicos que permita la obtención de biogás y fertilizantes.

Por un lado, y gracias a la utilización de un reactor de digestión anaerobia patentado por la firma Naskeo, este sistema permitirá obtener hasta un 20% más de biogas que otros reactores convencionales, ha explicado a DICYT el investigador de Cartif, Pedro Nieto, de la División de Medio Ambiente de Cartif. A partir de este proceso lo que se logra es un biogas compuesto mayoritariamente por metano y dióxido de carbono y por tanto “energéticamente aprovechable, ya que contiene metano”. Esta corriente de biogas se podría utilizar para generar energía eléctrica y calor, es decir, por un lado, para calentar el propio proceso e instalaciones colindantes, y por otro, para generar energía eléctrica que podría volcarse posteriormente a la red.
La otra parte del proceso y en la que centra su actividad Cartif, implicaría la recuperación de nutrientes a partir de los efluentes líquidos procedentes del proceso de digestión anaerobia que son ricos en nitrógeno y fósforo. Estos nutrientes, “se eliminaban de las corrientes a tratar sin obtener ningún beneficio del producto resultante, pero lo que se pretende ahora es su recuperación para transformarlos en un producto útil, como son los fertilizantes”, ha precisado Nieto.
Combinación de dos procesos
Esto se logra mediante la aplicación de dos procesos, por un lado el denominado stripping, que lo que hace es eliminar el nitrógeno de esta corriente líquida, y por otro la precipitación de estruvita, mediante la cual se recupera el fósforo y parte del nitrógeno del efluente líquido, lo que permite la obtención de fertilizantes y por tanto un máximo aprovechamiento y reciclaje de estos residuos. 
A través de este sistema, cuyo desarrollo está aún en fase preliminar, se pretenden poder tratar residuos orgánicos de todo tipo, es decir, agrícolas y ganaderos, Residuos Sólidos Urbanos (RSU), procedentes de la industria alimentaria y lodos biológicos de depuradora. En función del tipo de residuo se extraerá más o menos cantidad de biogás y fertilizantes. En el caso de un residuo ganadero, por cada kilogramo de sólido volátil se pueden obtener en torno a 0.4 metros cúbicos de biogás, ha precisado el investigador.
La aplicación última de este proceso sería en plantas centralizadas de tamaño medio que pudieran instalarse, por ejemplo, en polígonos industriales y dar cobertura así al tratamiento y aprovechamiento de residuos orgánicos de las empresas instaladas en la zona.

formas de transformar los desechos orgánicos (lavazas)

CONSEJO DE ADMINISTRACION

Principales                             suplentes
Gerente General
Gerente Administrativo y Financiero
Terminal de Transporte S.A.
Terminal de Transporte S.A.
Gerente de Planeación
Secretario General
Terminal de Transporte S.A.
Terminal de Transporte S.A.
Gerente de Operaciones
Jefe Servicio al Ciudadano
Terminal de Transporte S.A.
Terminal de Transporte S.A.
Jefe Dpto de Bienes y Cartera
Jefe Servicio al Transportador
Terminal de Transporte S.A.
Terminal de Transporte S.A.
Jorge Pulido
William Cerón
Sector Transporte
Sector Transporte
Belisario León Roldan
Jorge Trujillo
Sector Comercio
Sector Transporte
Orlando Ocampo
Francisco Rincón
Sector Comercio
Sector Comercio

lunes, 19 de septiembre de 2011

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

1.       ADMINISTRADOR GENERAL

2.       JEFE DEL DEPARTAMENTO TÉCNICO Y SERVICIOS

3.       SUPERVISOR

4.       SUPERVISOR DE ASEO(AFENPE: EMPRESA CONTRATISTA)

5.       OPERARIO (AFENPE: EMPRESA CONTRATISTA)



FUNCIONAMIENTO

OPERARIO

ES EL ENCARGADO DE LA RECOLECCIÓN DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS EN DESCOMPOSIÓN Y DIRIGIRLOS AL CENTRO DE ACOPIO DE BASURAS



SUPERVISOR DE ASEO

ES EL ENCARGADO DE ASIGNAR LOS TURNOS RESPECTIVOS Y ESTAR PENDIENTE DE QUE LOS  RECORRIDOS SE REALICEN POR PARTE DEL OPERARIO



SUPERVISOR TERMINAL

YA QUE ES UNA EMPRESA CONTRATISTA LA QUE ELABORA ESTE PROCEDIMIENTO LA TERMINAL BOGOTÁ COPROPIEDAD CON AYUDA DE SUS SUPERVISORES VELAN QUE ESTOS PROCEDIMIENTOS SE REALICEN



JEFE DEL  DEPARTAMENTO TÉCNICO Y SERVICIOS

ES EL ENCARGADO DE LA INTERVENTORÍA DEL CONTRATO DE ASEO A SU VEZ  ES EL ENCARGADO EN SOLICITAR CAMBIO O MEJORAS A LOS OPERARIOS DE LA EMPRESA DE ASEO CONTRATANTE TAMBIÉN ES EL ENCARGADO DE SUPERVISAR EL ABASTECIMIENTO DE CONTEINER PARA LA RECOLECCIÓN DE LAS BASURAS  POR PARTE DE LA EMPRESA RECOLECTORA DE ASEO (ATESA).

ADMINISTRADOR GENERAL

ES EL ENCARGADO DE REUNIR LOS DATOS Y MOSTRAR LA GESTIÓN CADA AÑO A AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y A LOS COPROPIETARIOS

IMAGENES MANEJO DE RESIDUOS ORGANICOS




lunes, 5 de septiembre de 2011

CONOCE LA PROBLEMATICA DEL TERMINAL DE TRANSPORTES DEL CENTRO


PONEMOS EN CONOCIMIENTO DE TODOS USTEDES LA PROBLEMÁTICA QUE TIENEN LOS RESTAURANTES Y DEMÁS LOCALES QUE MANIPULAN ALIMENTOS EN LA TERMINAN DE TRANSPORTE CENTRO.... YA QUE ESTO AFECTA A LA SOCIEDAD POR EL MAL MANEJO QUE SE LE DAN A ESTOS RESIDUOS ORGÁNICOS,  YA COMO ES DE CONOCIMIENTO DE TODOS NOSOTROS EL TERMINAL ES UN LUGAR BASTANTE CONCURRIDOS POR LOS  VIAJEROS Y A ESTO SUMAMOS LA GRAN CANTIDAD DE TRABAJADORES QUE HACEN PARTE DE ESTA TERMINAL.
SI ERES PARTE DE ESTE GRUPO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA  INGRESA Y REGÁLANOS TU OPINIÓN,  “QUE TE PARECE ESTA PROBLEMÁTICA Y A TU VEZ REGÁLANOS UN APORTE DE CÓMO SE PUEDE LLEGAR A DAR UNA SOLUCIÓN A ESTO QUE SOLUCIÓN LE DAMOS AL TERMINAL DE TRANSPORTES”.
PAR NOSOTROS ES UN PRIVILEGIO QUE TÚ NOS VISITES EN ESTE BLOG Y MUCHAS GRACIAS POR TU OPINIÓN.

lunes, 29 de agosto de 2011

PROCESO DE RECOLECCION

Ruta de recolección en la terminal de trasportes
Antes

El punto generador (locales comerciales) disponían de recipientes de 40 litros en los cuales se vertía dichos residuos estos se recogían sin garantía de hermeticidad del contenido y se dirigían a el centro de acopio donde se transvasaban en recipientes de 220 litros de capacidad los cuales eran recogidos a diario por gente de granjas porcinas estos recorridos se realizaban 5 veces al día empezando del modulo 5 hacia el modulo 1
Ahora

Los locales comerciales que generan dichos residuos tiene recipientes de 20 litros de capacidad dichos residuos tienen que ser filtrados en el punto generador (local comercial), la parte liquida se desecha en los ductos de aguas negras y la parte solida se ponen en los recipientes ya mencionados en bolsas plásticas donde el funcionario revisa su hermeticidad.

De igual manera el funcionario comienza el recorrido desde el modulo 5 hasta el modulo 1 y estos recorridos se realizan 5 veces al día una vez en el centro de acopio se desechan y son recolectados por la empresa de aseo  (ATESA)

ANTIGUO MANEJO DE ESTOS DESECHOS

Anteriormente
Los residuos los retiraban y se disponían en una granja porcina (alimentos para porcinos)

En 2007 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), propone una nueva resolución  2640)  “por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado porcino destinado al sacrificio para el consumo humano” y en la cual es expresa la prohibición del suministro de lavazas o residuos de alimentos a las granjas porcícolas destinadas a la comercialización, lo  que  supone una seria problemática para la empresa por  ser esta práctica la estrategia de manejo de los desechos provenientes del consumo de alimentos.  Dicha resolución propone un  periodo de tres años a partir de su expedición (noviembre de 2007), para encontrar una alternativa de manejo que no comprometa la inocuidad de la producción porcícola

LAVAZA Y DESECHOS ORGANICOS

Lavazas

Residuos orgánicos en descomposición

Es el resultado del proceso de elaboración de alimentos (crudos) en cocinas, restaurante y otros lugares donde se manipulan alimentos y estos a su ves generan residuos organicos  y desechos de alimentación humana (residuos)




FOTOS DE DESECHOS ORGANICOS
















L A V A Z A S


Residuos orgánicos en descomposición

Es el resultado del proceso de elaboración de alimentos (crudos y procesados) en cocinas, restaurante y lugares donde su principal actividad es la manipulacion de alimentos y estos a su ves generan desechos de alimentación humana (residuos).